Adriana Hoffmann Flora Silvestre De Chile Zona Araucana Pdf Download
LINK ->->->-> https://shurll.com/2tgTN2
8 LA LEYENDA DE LA MUTISIA La leyenda se inspira en una de las muchas variedades de flores silvestre que hay en el sur de Chile y Argentina, en la orilla de los lagos, al pie de los arrayanes, al borde de los senderos, junto a las cascadas o entre los matorrales silvestres. Entre ellas, se destacan los dedalitos de oro, las colas de gallo, las lágrimas de Venus, la arvejilla, el pan del indio, la espuela de galán, la boquita de león, el amancay, el calafate, el copihue, la rosa mosqueta y la zapatilla de la virgen, todas ellas dibujadas y estudiadas por los botánicos. Cada una de estas flores del campo tiene una leyenda que habla de su origen, su color o su forma. En un intento por explicar lo desconocido, el hombre ha echado mano a su imaginación para bordar con un poco de fantasía lo que la realidad sugiere. Por lo general, estas leyendas contribuyen a conocer un poco más el entorno donde crecen estas flores y también la cultura de los pueblos originarios. En este caso, la leyenda de la mutisia tiene bastante dispersión en el sur de Chile y Argentina, primeramente porque es una narración muy bella y seguidamente porque refleja muy bien el ambiente de esta zona del país, a la vez que nos habla de una época de mestizaje cultural. Esta fusión entre la cultura nativa y la foránea se insinúa en el relato al mencionarse que a lo lejos se divisa una caravana de misioneros, pues efectivamente en el siglo XVII comenzó la evangelización jesuita en esta zona a cargo del sacerdote italiano Nicolás Mascardi que cruzó la cordillera de los Andes, atravesando ríos sinuosos y torrentosas cascadas para fundar las misiones jesuitas junto al lago Nahuel Huapi. Poco tiempo después murió, martirizado por los indígenas en la ribera del río Deseado, bajo una lluvia de flechas envenenadas. El padre Mascardi había llegado a Chile desde Roma entusiasmado por las noticias de las misiones del sacerdote jesuita español Diego de Rosales, autor del libro Historia General del Reyno de Chile, de modo que el origen de la leyenda se remonta a poco antes del año 1672, fecha de la muerte del sacerdote Mascardi al otro lado de la cordillera. En esta época, no solo los indígenas estaban en pugna con los conquistadores españoles sino que también entre sí, pues el cacique Painemilla, padre de Millaray, estaba en conflicto bélico con el cacique Huenumán, padre de Ñancumil, quien deseaba su independencia. Estas rivalidades fueron causa de guerras internas que trajeron funestos resultados y muertes injustas como la que se narra en esta historia. Según la tradición, los hijos del cacique debían participar del odio hacia el enemigo. Como ambos enamorados no participaron, sino que al contrario, los animaba el amor, pagaron con la muerte esta osadía de enfrentar la tradición de sus antepasados. Junto a las referencias históricas, hay elementos de carácter antropológico, ya que se menciona que los protagonistas pertenecen a la etnia tehuelche que es el pueblo mapuche disperso en las zonas de la pampa y la Patagonia tanto de Chile como de Argentina. En este sentido, la leyenda también tiene relación con una cultura común, pues si bien es cierto la geopolítica ha trazado límites entre Chile y Argentina en un mapa, lo cierto es que en la realidad comparten características geográficas y culturales similares que provienen desde tiempos prehispánicos. A través de la leyenda nos asomamos también a la rica y variada flora y fauna de la zona, como también conocemos acerca de la compleja y escarpada geografía que dificulta la huida de los protagonistas. En este sentido, montañas y ríos no son meramente decorativos sino que están al servicio de la acción. A través del relato, se mencionan cascadas, ventisqueros y glaciares que permiten imaginarnos la belleza del entorno. También aprendemos acerca de algunos rituales fundamentales de la etnia, como el Nguillatún y también conocemos algunas bebidas ceremoniales como el mudai y alimentos básicos, como el maíz y la calabaza, presentes en el texto. Se hace mención asimismo de supersticiones y ritos del pueblo tehuelche, lo que enriquece la leyenda desde un punto de vista cultural. Hay alusiones astronómicas también pues se menciona la constelación de la Cruz del Sur. Hoy día, al pasear por la ribera del lago Nahuel Huapi vemos a ciertas mujeres que recolectan las flores jaspeadas de rojo y disecan los pétalos entre las páginas de diccionarios para confeccionar delicados separadores de libros. Casi al atardecer, se acodan en sus ventanas a mirar el horizonte, más allá del cerro Campanario, allá donde la cordillera se recorta ante un crepúsculo ensangrentado, dejando ver, nítidamente, el perfil de un indio dormido que no es otro que el indio petrificado para siempre en las montañas andinas. Y aún actualmente, si paseamos junto al lago Llanquihue, en un pequeño pueblo llamado Ensenada, podremos ver en el escaparate de una casa de té de encanto alemán, llamada precisamente Mutisia, una enorme torre de chocolate con un antiguo reloj de música. Si nos detenemos a mediodía, podremos ver que al dar las doce campanadas, se abre una minúscula compuerta, pequeñita, por donde aparecen un misionero, un soldado, un labrador y un indio. Es el indio Ñancumil que sostiene todavía en sus manos las boleadoras con las que en vano trató de defenderse. La leyenda destaca la fuerza del amor que prevalece sobre el odio. Si bien es cierto los enamorados sucumben en la tierra, son recompensados en otra vida donde vivirán para siempre, según la creencia mapuche, común a la de muchos pueblos y culturas. 8
9 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Antes de leer el texto * Localizar en un mapa de Sud América el lugar donde se ambienta la leyenda. * Mostrar en el mapa la dispersión geográfica del pueblo mapuche. * Hablar sobre la cultura mapuche. * Explicar las características de los huilliches, pehuenches y tehuelches. * Mostrar láminas botánicas del libro de Adriana Hoffmann Flora silvestre de Chile Después de la lectura del texto * Buscar el significado de las siguientes palabras que aparecen en el texto: reyerta, exhausto, suspicaz, diadema, toldo, penacho, fluvial, magulladura, canoa, nítido, extenuado. * Construir oraciones que incluyan estas palabras. * Explicar el significado de las siguientes expresiones: El follaje ondulante de los cañaverales. La luna llena traza largas sombras en la llanura. Bajo la pálida luna de febrero. Parecen sumidos en un verde y profundo acuario. * Escribir y narrar oralmente la leyenda del copihue. * Crear una leyenda en torno a una flor, explicando alguna de sus características especiales. * Buscar otras leyendas basadas en árboles, plantas, flores o pájaros, por ejemplo Por qué la loica tiene el pecho colorado de Marta Brunet, Por qué las rosas tienen espinas de Gabriela Mistral, La leyenda del calafate de Tierra del Fuego, etc. * Buscar otras leyendas de la zona del lago Llanquihue como la leyenda del monstruo que habita en el fondo del Lago de Todos los Santos, la historia del tronco de alerce que llaman La Silla del Presidente o la historia de la cascada que llaman El velo de la novia. Actividades teatrales: * Escenificar la leyenda de la mutisia, asignando los roles de los siguientes personajes: Ñancumil, Millaray, Painemilla, Huenumán, la machi, el Pillán, dos indígenas. * Repartir los papeles de acuerdo a las características de los alumnos y sus aptitudes para el teatro. * Confeccionar, memorizar e interpretar los diálogos. * Crear una planta de movimiento para que los actores se muevan por el escenario. * Diseñar y confeccionar un vestuario para cada personaje. * Buscar información sobre la ruca y el rehue. * Diseñar la escenografía de la obra dramática que contenga una ruca y un rehue. * Confeccionar tal decorado con la iluminación pertinente. * Estudiar y confeccionar diferentes maquillajes para cada personaje. * Redactar los correspondientes diálogos. Actividades plásticas: * Dibujar una mutisia respetando sus características botánicas. * Ilustrar una escena de la leyenda, escogiendo una frase del texto que la titule. * Confeccionar un herbario de flores silvestres del entorno, anotando bajo cada flor su nombre científico y popular. * Dibujar con todo detalle la flor silvestre que elijan. Periodismo cultural: * Investigar y disertar sobre flora y fauna del sur de Chile. * Investigar y disertar sobre la cultura mapuche. * Investigar y disertar sobre las divinidades mapuches, sus comidas y bebidas, sus instrumentos musicales, su poesía. * Investigar y disertar sobre la constelación de la Cruz del Sur. 9 153554b96e
https://www.bluezonefitness.org/forum/sports-forum/the-rudimental-cookbook-by-edwar
https://www.raoulsalzberg.com/forum/welcome-to-the-forum/contrived
https://www.suchismylife.co.uk/forum/welcome-to-the-forum/tool10000daysflactorrent